sábado, 22 de junio de 2013

Tras las trincheras

Teodoro Montes

Si la palabrita rojo fué palabrota. La pala-breta guerra ¿Sique-palabruta? ;¡Brutal¡
Mi padre contaba que habia dos bandos,
separados por un río. El soldado riojano apellidado Rojo, se fué a llenar la cantimplora. Un compañero lo llamó.
Los del otro lado lo acribillaron a balazos.
Solo palabratas para justificarlo pero faltó LA PALABRA.

evelio

Yo sabía que estuvo en la guerra, yo sabía que estuvo en los campos de concentración franceses, yo sabía que estuvo desterrado en Galicia antes de conocer a mi madre, yo sabía que tenia unos ideales y que luchó por ellos; pero sólo la noche que pasé en compañía de mi tío Pepe, velando a mi padre en el tanatorio, en esas pocas horas, supe quién había sido mi padre.

María Isabel Machín garcía

“Puede ser hermoso Teruel, pero ¿quién vio Teruel? Si, había un río que nos separaba de “los rojos,” yo no sabía nada de ríos ¿pero quien miro el río? Yo solo vi un puñado jóvenes que temblamos muertos de frío y miedo en ambos bandos. Ellos tenían a “la Pasionaria” su voz sonaba en la noches invitándonos a unirnos a ella. ¡Cuántas noches soné con cruzar el río y abrazarla! pero mis pies estaban entumecidos, hundidos hasta las rodillas en la nieve de las trincheras, con los dientes apretados para que su castañeo no me delatara. Cuando los pájaros dejaron de cantar, todo quedó en silencio, las balas silbaron himnos de muerte mientras los compañeros caían como muñecos rotos, solo quedamos ocho del batallón y supe que era el final. Me quité la medalla de la virgen y a bese poniéndola a salvo bajo una piedra; al levantar la vista los refuerzos estaban allí.

Lili Naveiras

Detesto esa parte de la historia española, época de la oigo horrores y miserias desde que nací hace más de cincuenta años. Mi padre, niño en la contienda, solo nos transmitió anécdotas divertidas, para desesperación de su madre, mi abuela, una mujer joven en aquellos años. Él nos contó cómo cambió un bocata por una pluma estilográfica. Pluma que no podía usar porque no tenía ni tinta, ni papel. Hasta que consiguió darle alguna utilidad al artilugio: la usaba para jugar al clavo. Mi abuela quería matarle cada vez que oía que el bocado que ella se había quitado de la boca, había sido sustituido por un juguete. La guerra civil terminó y mi padre tuvo que hacer los cursos del bachiller de dos en dos. Después se hizo médico, se casó y tuvo ocho hijos. Y un día, cuando yo tenía once años, la misma edad que él cuando cambió el bocata, me regaló una Parker, pidiéndome que la guardara como un tesoro, que con ella había hecho el bachiller y la carrera. Una vez la limpió y arregló para que pudiera utilizarse para escribir.

Carmen Díaz

Cuando había acabado la guerra, su madre (de mi abuela) se encontraba en la calle con dos niñas en brazos, y una tercera (mi abuela) de pie. En ese momento pasaban los camiones con militantes del bando franquista.
Le dijeron:
-Diga usted: ¡Viva Franco!
-Pero, ¿como lo voy a decir, si mire usted que estoy con tres criaturas? – les respondió-.
-¡Pues déjelas usted en el suelo! – le ordenó el soldado.

Luis Serrano

Madrid 20 de enero de 1942
Maria, cuidado con la leche, le decía a mi abuela su suegra, mi bisabuela.
Estaban em la cocina ilusionas preparando arroz con leche, el postre favorito de mi abuelo, era su cumpleaños
y lo estaban preparando para llevárselo a la cárcel, donde estaba desde el final de la guerra esperando un jucio que no llegaba nunca.
El postre ya estaba listo y se encaminaron a la cárcel donde llegaron al cabo de un rato.
-Buenos días, dijo el guardia de la puerta
-Buenos días, venimos a ver a Luis Serrano Escribano, es su cumpleaños y le traemos arroz con leche.
-Señora, ese ya no necesita nada, jajajaja!!!.
Desde el amanecer yacia en la tapia del cementerio del este

Rocío Rodríguez

Noche cerrada. Luna negra. Frío gélido de los inviernos castellanos. Caen los primeros copos. Esta noche le toca vigilar a él. A lo lejos se oyen los aullidos de los lobos. ¿Miedo? No. Aquí más cerca se escucha el golpeteo de las perolas que están lamiendo los perros. Él hace rudio para espantarlos y oye como salen corriendo. Oye, porque en esta noche oscura no ve nada. ¿Miedo? No. Él sigue a la intemperie, vigilando. Coge un poco de lumbre en una lata, se sienta y la rodea con el capote para mantenerse vivo – y despierto, porque está prohibido dormirse. Deja el fusil enratado entre los pies para que no se lo roben. El cansancio empieza a hacer mella. Se adormece. Alguien se acerca sigilosamente y le tira fuerte del fusil. Él se levanta rápido: “Alto, ¿quién vive?” Por fin el alférez habla y reconoce su voz. Segundos interminables. ¿Miedo? Quizá sí.

Alberto

Ella me muestra cómo es apaleada hasta la muerte. En el cuartel de Ciaño sus dos hermanos son torturados. Uno de ellos, aún vivo, ve sus intestinos en las manos del guardia; el otro prueba lentamente el fuego y súbitamente el palo que saca su cerebro a la superficie.
Las cosquillas de un masaje en los pies me despiertan de la siesta. Ni ella ni ellos son mi familia, pero se parecen tanto a mí que podrían ser yo mismo…
¡Qué miedo! Aunque la guerra ya terminó. ¿Ya terminó la guerra? ¡Qué miedo dan las siestas!

MIGUEL FLORES BOTE

COMULGAR CON RUEDAS DE MOLINO.
El abuelo falleció de una hemorragia inducida por el pelotón de fusilamiento.
Dicen que rechazó el ofrecimiento del sacerdote, tirando al suelo y pisando la hostia consagrada. Hizo bien el hijo del sacristán. La transustanciación solo hubiese disfrazado la muerte de un inocente por la indulgencia a un asesino.
Deja mujer, dos hijos y la memoria.
Toledo al alba del 3 de julio de 1943.

Joaquín Valls

PRISIONERO
A mi padrino, hermano mayor de mi padre, lo mandaron a la guerra sin haber cumplido los veinte años. Un día, relatando vicisitudes de aquella etapa, nos contó que durante todo un invierno estuvo preso en un penal, muy lejos de casa, soportando temperaturas de bastantes grados bajo cero que por poco le llevan a la muerte. Era un hombre de natural pacífico y bondadoso, por lo que mis hijos, que mientras hablaba le habían escuchado con los ojos muy abiertos, tras despedirnos de él me preguntaron qué mal podía haber hecho su tío para merecer que lo hubieran encerrado en un lugar como ése.

Juan Ramón Machín García

- Algunas noches hasta nos intercambiábamos cigarros, pero aquel día fue una batalla terrible, muy dura, -me decía – Estábamos en el alto de San Rafael y quedábamos muy pocos vivos en la trinchera, casi nadie. Había muertos por todas partes, casi los pisaba. Escapé de milagro.
Yo le escuchaba embebido, como si estuviera en el campo de batalla con él y, ¿como no? , con mi curiosidad infantil la pregunta era inevitable : -¿Y a cuantos mataste?
-No lo sé. Yo no hacía puntería como otros que había cerca de mi. Yo disparaba al frente y ya esta.
Mi padre fue reclutado en Arrecife de Lanzarote, recién alzados los rebeldes. O sea, que le tocó del lado de aquellos que (para nuestra desgracia) terminaron ganando en esa orgía de sangre. Yo creo que aquél jovencísimo mozo no tenía ni idea de porqué diablos se estaba matando la gente. Y menos que él lo hacía “por Dios, por la Patria y el Rey”; seguro que no. Le tocó ese lado y ya está.

A LA GUERRA CON CHUPETE-”El gudari más joven”
15 años tenía mi padre el 18 de julio del 36. Se fue voluntario cambiando los libros de literatura y geografía por el mosquete y la bayoneta.
Todo comenzó el primer día, cuando un grupo de civiles se organizaron y se unieron a tropas leales a la república acudiendo al cuartel de Garellano para impedir la sublevación de las tropas allí acuarteladas.
El 19 de julio montaron el primer hospital de campaña en el frente de Otxandiano. Más tarde vendrían las trincheras, los ametrallamientos de la Legión Condor, la cruel retirada, Gernika destruida, la derrota, la amargura ante la pasividad de los aliados, la sentencia de muerte no cumplida por no tener la edad legal y el batallón de trabajadores.
Se salvó y dió la vida a 11 hijos y un montón de nietos.
Decía de 1.000 veces, 1.000 lo repetiría. Su legado: lucha por lo que crees y asegúrate que lo que crees es justo.

edith johanna gomez lopez

El cristo que colgaba en la antigua iglesia del pueblo fue bajado a golpes por uno que se decía capitán de regimiento. En su esfuerzo, ayudado por picos y machetes, lo desprendió casi entero, salvo por el brazo derecho que, escuálido y solitario, se aferraba fuertemente a una viga de la iglesia, su hogar hacía siglos, atado a una cadena que otrora lo sostuviera imponente sobre el altar. No obstante, el capitán, testarudo e iracundo, con algunos disparos reventó la cadena de la que el brazo del cristo se sostenía y a rastras, con gritos irrepetibles y escupitajos, lo tiró por el barranco que el antiguo templo dominaba. Ahí ocurrió lo impredecible. El brazo del cristo, su cadena, como en venganza transmutó en látigo, golpeó al último hombre en tierra, el capitán, arrancándole de un sólo tajo el brazo derecho, llevándolo de la mano hasta el fondo del abismo.













La imagen de España a través de la historia

La imagen de España a través de la historia
Los temas tratados en este apartado han sido tomados de un artículo nombrado “La imagen de España en el exterior” de Javier Noya donde entre otros aspectos destaca la imagen que ha dado la historia de España a sí misma.
 La imagen actual de España es el sedimento de las distintas imágenes que dejo España en el pasado.
Aunque, como veremos, España tiene una imagen de país actual, joven y dinámico en parte por la “pasión por la vida” que nos caracterizaría.
Es obvio que la herencia del pasado sigue pesando fuertemente sobre la forma en que nos ven otros países. Ello es lógico pues España no es precisamente un “pueblo sin historia”.
 España, la imagen de su pasado…
España siempre fue vista como un país con mucho romanticismo, pero esa no fue la única imagen que dejo España, pues con la guerra civil y el franquismo España también dejo una imagen a través de la historia.
Hay dos interpretaciones sobre las consecuencias de la imagen de España por la guerra civil y el franquismo. Nunca como entonces hubo tanto interés por España en todos los países, y el aumento de la información hizo que la imagen fuese poco estereotipada. Naturalmente los estereotipos no desaparecieron de la noche a la mañana.
Las diferencias con la imagen “España romántica”  y “la España negra “son:
En primer lugar, pues lo español era demasiado exótico; y en segundo lugar, la visión de España fue menos paternalista que la romántica, se vino a aprender y no a enseñar. Se dio más el entusiasmo de una ideología política. En definitiva la Guerra Civil habría tenido un efecto depurativo sobre la imagen del Estereotipo español en el exterior, ya que lo romántico fue neutralizado.
Hay que remarcar que las reacciones de simpatía o solidaridad se basaban en algo romántico y católico, por lo tanto con la guerra civil fue, totalmente contraria a la imagen que tenía: violencia, fanatismo, regreso de la Inquisición y feudalismo. Llegando a tener así el nombre de “la España negra”.
Si fue esa la imagen de España, después causó sorpresa y admiración la capacidad de Los españoles para contener el llanto, mirar adelante, olvidar el pasado y empezar de nuevo. Llegando a ser considerados los “prusianos del sur”, el pueblo más eficiente de la Europa del Sur.
Por lo tanto, La sorpresa fue que llego a tener una imagen económica, política y cultural, pero  sin embargo no tan fuerte como para acabar con la imagen de “España romántica”. 
En resumen, hemos visto que se pueden identificar dos arquetipos básicos en la construcción histórica de la imagen.
De un parte el derivado de la leyenda negra que concibe a España como un país europeo, arrogante y altivo, ineficaz y mal gobernado, intolerante y profundamente religioso. Es el país de la reacción y el conservadurismo extremo. Es una visión denigrante pero positiva, al menos en el sentido de que todavía se nos evalúa con los ‘standards’ de un país europeo.
El segundo arquetipo deriva del romanticismo, y concibe España como un país exótico y orientalizante, más pre-moderno que decadente, constituido por hombres y mujeres auténticas, amantes de la libertad inmediata y sin fronteras, apasionado pero incapaz de comportamientos racionales, fríos y civilizados. Con esta retahíla se pasa sin solución de continuidad desde comienzos del XIX a mediados del S. XX. Es una imagen amable, pero negativa porque se nos mide distinto: justamente como “el otro”, como no Europeos.
En definitiva, la Ilustración europea, que sigue bajo el influjo de la Leyenda Negra, tiene una imagen negativa de España, pero en realidad porque nos compara con sus países, de igual a igual, como otra parte más de Europa. El romanticismo, por el contrario, tendrá una imagen empática con España, pero situándonos como país exótico, distinto del resto de Europa. Hay por lo tanto entre ambas apreciaciones un cambio que creemos que se puede explicar con la ayuda del concepto de “grupo de referencia”. En el primer caso la referencia de España es Europa, en el segundo lo exótico y desconocido, a la sazón, lo “incivilizado”. En el primer caso España todavía jugaba un importante papel en el concierto de las naciones europeas. Tanto para los europeos como para los españoles mismos, el referente de España era Europa. La visión romántica coincide con el debilitamiento de España como potencia política, económica y militar.
Imagen romántica
La Leyenda Negra y la Leyenda Amarilla. Para la visión romántica se toma los mismos elementos del estereotipo moderno, les da la vuelta y los reinterpreta. Lo que antes se consideraba negativo, incluso despreciable, ahora se ensalza como virtud. Empezando por la imagen de los españoles mismos, el más claro ejemplo es la imagen del soldado español. Recordemos que en la Leyenda Negra, sobre todo en la más popular, y difundida y el teatro, es el principal objeto de las iras y las burlas de los europeos que enfatizan  miseria, y crueldad. En el romanticismo, a raíz de los éxitos de las guerrillas el mismo soldado desharrapado pasa a ser admirado; es incluso ejemplar, por su valentía, arrojo y audacia.
La imagen romántica subraya los aspectos que resultan exóticos al extranjero. El flamenco, los toros, los gitanos, y sobre todo la cultura musulmana. Característica importante del exotismo romántico es la imagen orientalista de España.  la explicación de la sensualidad de nuestros bailes.
Un siglo más tarde, cambio la sensibilidad con que se apreciaba  lo “romántico”. Los típicos personajes españoles de la nueva versión. El cambio, por lo tanto, poco tenía que ver con España. Lo que cambiaba eran los valores morales,” la sensibilidad Española”.
Otro ejemplo referido ahora a la imagen del país.
Criticaban el atraso de España, poniendo el acento en las infraestructuras y la economía.
La arquitectura pintada o dibujada por los artistas franceses a su paso por España es la morisca. La Alhambra o el Generalife granadinos son los objetos de culto. Obras como El Escorial son presentadas como vivas imágenes de la España Negra.

domingo, 16 de junio de 2013

Información para pacientes sobre la fibromialgia

Información para pacientes sobre la fibromialgia
 
¿Qué es la fibromialgia?
La fibromialgia es una enfermedad crónica, generalizada y que se caracteriza por dolor de larga duración en los músculos y en las articulaciones de todo el cuerpo. Puede ser  especialmente intenso en algunos puntos: zona occipital y cervical, en la parte alta y baja de la espalda, rodillas, codos y glúteos. La intensidad del dolor varía de día en día, y puede cambiar de lugar, pudiendo llegar a ser más severo en aquellas partes del cuerpo que se usan más (cuello, hombros, cadera y pies). En algunas personas, el dolor interfiere con las tareas diarias y cotidianas, mientras que en otras, sólo les ocasiona un malestar leve.
 
 
Puntos dolorosos a la exploración
Son muy frecuentes los trastornos del sueño, el cansancio, la rigidez y sensación de hinchazón y entumecimiento de las articulaciones, alteraciones intestinales con estreñimiento seguido de descargas diarréicas, sequedad de boca, acidez de estómago o exceso de gases.
Como en el caso del dolor también varían en intensidad de un día a otro el cansancio y la sensación de hinchazón o entumecimiento de las articulaciones, presentándose especialmente al levantarse o después de estar sin moverse, con gran sensibilidad al frío o al calor, especialmente en las manos y pies. Algunas personas sienten dolor en el pecho, palpitaciones o sensación de falta de aire o dificultad para respirar.
Otros pacientes con fibromialgia presentan el trastorno conocido como el "síndrome de las piernas inquietas", que se caracteriza por una necesidad imperiosa de mover las piernas, sobre todo cuando se está descansando o en reposo, ocasionando a veces movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño.
Con frecuencia los enfermos padecen dolor de cabeza y de la articulación témporo-maxilar, vértigo o sensación de mareo, e hipersensibilidad a la luz o a los ruidos. Algunas pacientes presentan dolor menstrual y al mantener relaciones sexuales.
En otros pacientes aparece dolor en la zona vesical (bajo vientre) y al orinar, con sensación de necesidad de orinar con mucha frecuencia.
La ansiedad y la depresión pueden empeorar con la falta de sueño y la tensión, y a la inversa, los síntomas dolorosos se agravan por el cansancio y la depresión.
Es una enfermedad frecuente que padece hasta el 5% de la población, siendo más común en las mujeres que en los hombres adultos, aunque puede aparecer en niños
Se desconoce la causa de esta enfermedad, su evolución es benigna, sin riesgo para la vida y sin  provocar invalidez o lesiones definitivas.
 
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Los resultados de radiografías, análisis de sangre y biopsias musculares son normales. Por lo tanto, el diagnóstico se basa en el examen clínico de los síntomas del paciente realizado por un médico. No hay ninguna prueba diagnóstica específica, pero sin embargo, es importante realizar algunas pruebas analíticas para descartar otras enfermedades, como por ejemplo las enfermedades reumáticas, la artritis o la osteoporosis que tienen síntomas similares y requieren otros tratamientos.
 
¿Cómo se trata?
En el momento actual no hay un tratamiento curativo para la fibromialgia, pero sí muchas medidas que alivian  los síntomas y mejoran la calidad de vida.1.- El calor alivia el dolor: por ello son recomendables los baños y duchas calientes, la aplicación de duchas de agua caliente en las zonas dolorosas, la aplicación de calor local mediante lámparas de calor, almohadas o mantas eléctricas y compresas calientes. Los masajes e hidromasajes suaves mejoran los cuadros dolorosos. La balneatoterapia es un excelente recurso.
2.- Mantener unos buenos patrones de sueño, con horarios estables: tiene un efecto muy positivo., realizar paseos o ejercicio ligero por las tardes, tomar infusiones calientes antes de acostarse, cenas ligeras, evitar por las tarde y noches bebidas excitantes (café, bebidas alcohólicas) o comidas copiosas o muy especiadas.
Deben evitarse situaciones estresantes, reduciendo el estrés. Hacer ejercicios de respiración y de relajación.
Si bien hay momentos en los que los cuadros dolorosos dificultan el mantener la actividad social habitual, es muy importante mantenerla en la medida de lo posible, evitando el aislamiento social y el reposo excesivo que pueden aumentar la depresión.
3.- Hacer ejercicio físico y mantener un tono muscular adecuado: de todas las medidas recomendadas en el tratamiento de la fibromialgia, son sin duda las más eficaces a largo plazo. Se aconseja realizar ejercicio físico aeróbico poco intenso, como la natación, ejercicios en el agua o bicicleta estática a velocidad e intensidad controladas. Al comenzar a realizar ejercicio puede producirse un poco de dolor muscular. Si el dolor es intenso es indicativo de que se ha realizado un esfuerzo físico excesivo y deberá disminuir la frecuencia o intensidad. Progresivamente aparecerá el efecto beneficioso del ejercicio físico y mejorará el estado general, disminuyendo el dolor y aumentando la resistencia al ejercicio y al esfuerzo físico.
Puede iniciarse con ejercicio poco intenso durante 3-5 minutos, a días alternos e ir aumentando un minuto cada día. Si aparece dolor, reduzca la intensidad y el tiempo hasta niveles no doloroso y vuelva a aumentarlos progresivamente. El tiempo de ejercicio a alcanzar es de 60 minutos 3-4 veces a la semana. Una vez alcanzado, realice ejercicios aeróbicos de mayor intensidad, como caminar, correr o jugar al tenis.
Se recomienda mantenerse tan activo como sea posible, evitando la sobreactividad o exceso de ejercicio puntual que pueden provocar un exceso de cansancio o dolor durante varios días. La realización de ejercicio físico tiene un efecto físico positivo demostrado a largo plazo.
4.- En algunas personas la terapia de apoyo psicológico tiene buenos resultados: es muy importante conocer la enfermedad y los síntomas de cada caso, aprender a identificarlos y controlarlos, manteniendo una actitud positiva. Puede ponerse en contacto con asociaciones de pacientes de fibromialgia que pueden ayudarle y orientarle. Es también importante que las personas que conviven con el paciente conozcan la enfermedad y colaboren, facilitando el mantenimiento del ritmo de vida, de la actividad social, la realización de ejercicio físico oel control de la dieta alimenticia.
5.- Tratamiento farmacológico: existen diversos medicamentos que pueden ayudar a mejorar algunos síntomas. Siempre deben de seguirse las indicaciones del médico y evitar la automedicación. Los efectos beneficiosos son evidentes al cabo de unos meses de tratamiento. Entre estos medicamentos se encuentran algunos antiinflamatorios, relajantes musculares, antidepresivos y ansiolíticos.
6.- Otras medidas: evitar las sobrecargas musculares, al  transportar o mover cargas pesadas, el sobrepeso y el esfuerzo físico intenso. Mantenga el peso adecuado con una dieta alimenticia equilibrada, rica en vitaminas y minerales, con bajo contenido en especias y alimentos o bebidas excitantes (café, alcohol) y bien distribuida en las cuatro comidas del día, especialmente cuidando las cenas ligeras. Reducir el estrés, mantener un ritmo de vida estable y facilitar el sueño.
 
Recuerde:
La fibromialgia es una enfermedad crónica, benigna, con múltiples factores que influyen en ella. Por eso debe afrontarse con múltiples estrategias y ser perseverante (ejercicio físico, hábitos de vida, medicación, etc…). Aunque no exista una cura, puede hacer muchas cosas para sentirse mejor.
 
Asociaciones de pacientes
viñeta
viñeta
viñeta
viñeta
 
Para obtener más información:
viñeta
En FisterraSalud:
viñeta Información y consejos
viñeta
Consulte las páginas web:
viñeta
viñeta
viñeta
viñeta
viñeta
viñeta
 
Autores: 
Equipo editorial de Fisterra.
Médicos especialistas en Medicina de Familia y en Medicina Preventiva y Salud Pública.




 
 
Este artículo proporciona una visión general de este problema y puede no ser aplicable a todo el mundo.  Para averiguar si estos consejos pueden aplicarse a usted y para conseguir más información de este tema hable con su médico. Esta página está protegida por los derechos de autor y no está permitido copiar y/o colocar la información en otra Web. Puede ser enlazada mediante links.
Tiene permiso para utilizar este material a nivel personal o con un objetivo educativo y sin ánimo de lucro. Solicite permiso por escrito si lo requiere para otros usos, incluidos usos electrónicos.

El jet lag social es un síndrome que engorda

El jet lag social es un síndrome que engorda

El desajuste entre reloj biológico y reloj social nos hace más propensos a fumar, comer en exceso, y al consumo de cafeína y alcohol
Por: Adriana Boccalon @aboccalon
http://www.revistadominical.com.ve/getattachment/29eaf971-dc24-4518-bdc7-6b131db40553/.aspx





    ¿Ganando unos kilitos nada deseados en los últimos tiempos? Pendiente pues porque podrías estar siendo víctima del ´jet lag social´, el más moderno síndrome global recientemente asociado a la epidemia del sobrepeso y la obesidad.
    Para ir aclarando un poco este asunto, digamos que el término en cuestión está relacionado a la falta de sincronización entre el reloj biológico, ese que nos alerta sobre la hora de activarnos en la mañana e irnos a la cama en la noche, y el horario para realizar las tareas cotidianas.
    Este desajuste no solamente causa una fatigosa somnolencia durante la obligada faena diurna, sino que además nos hace más propensos a fumar, comer en exceso, y al consumo de cafeína y alcohol. Al menos así lo concluye un estudio realizado durante 10 años por Till Roenneberg, docente/investigador de la Universidad de Munich, en Alemania.
    Dice que “hemos identificado un síndrome que hasta ahora nadie había reconocido en la sociedad moderna, el Jet Lag Social, ocasionado por el desajuste entre el reloj fisiológico y el reloj social”. En el primero se expresa el organismo, y en el segundo hablan los jefes, y es justamente ese desacuerdo el que nos priva de las necesarias horas de sueño de manera crónica y con todas sus consecuencias.
    Para minimizar los efectos negativos del Jet Lag Social no podemos sentarnos a esperar que en el mundo cambien los horarios de trabajos y escuelas. En este sentido, Till Roenneberg recomienda más bien procurar exponernos a la luz del día aunque sea sentándonos cerca de una ventana, y en la medida de lo posible realizar rutinas de ejercicios al aire libre.
    Concluye señalando que “si necesitamos la alarma de un reloj para despertar es porque no hemos dormido suficiente, y dormir bien no es una pérdida de tiempo sino una garantía de mayor rendimiento laboral, escolar, disfrute con familiares y amigos, y una figura más estilizada”.
    Los madrugadores son más felices
    Los resultados de otro estudio realizado en la Universidad de Toronto, Canadá, señalan que quienes tienden a acostarse y a levantarse temprano no solamente duermen mejor y están más alerta durante el día, sino que además disfrutan de un sistema inmunológico más fuerte y son más felices que quienes se trasnochan por gusto o por oficio.
    Este sondeo liderado por la investigadora Renee Biss concluye que la gente diurna es mucho más feliz que la vespertina y la nocturna, especialmente en el caso de los llamados adultos jóvenes. Para llegar a esta conclusión se estudiaron dos poblaciones distintas. Un grupo de 435 personas entre 17 y 38 años, y otro de 297 de 59 a 79 años.
    Los hallazgos muestran que hacia los 60 años las personas prefieren las mañanas y, en contraste, el 7% de los adultos jóvenes se catalogó de madrugador. Solamente un 7% de ancianos mencionó que todavía acostumbra trasnochar.
    En cuanto a la relación de este comportamiento con el estado anímico, la investigadora encontró que los adultos mayores manifestaron emociones mucho más positivas que los jóvenes, y en este sentido señala que “madrugar está asociado con una mayor felicidad en ambos grupos de edad, y en términos generales las personas diurnas son mucho más saludables”.
    El fascinante reloj biológico
    ¿Eres de los que despierta cada mañana antes de que suene el despertador? Pues tu reloj biológico funciona a la perfección porque es capaz de poner en marcha un conjunto de funciones fisiológicas que le dicen al cuerpo que ha llegado la hora de ponerse en pie.
    Según los científicos del Instituto Salk de Estudios Biológicos, en Estados Unidos, la clave de esta capacidad orgánica reside en un componente del reloj biológico. Se trata de una proteína llamada JARID1a, recién descubierta, que le permitirá a la ciencia entender mejor tanto el insomnio como el mecanismo que nos activa de nuevo al amanecer.
    Satchindananda Panda, coautor del estudio, mencionó la proteína PERIOD como la responsable de activar el sueño nocturno por la disminución de sus niveles que baja la presión arterial, reduce el ritmo cardíaco y disminuye los procesos mentales, mientras que la JARID1a funciona como el interruptor que nos enciende con el amanecer de un nuevo día.